martes, 18 de agosto de 2020
Visión Educacional
En el trabajo colaborativo que realizamos Brandon Stick Hernández Gonzalez y Mery Omaira Albarracín Barrera, en esta 2 parte del blog, quisimos enfatizar en los psicólogos educacionales, son los profesionales que orientan a los padres, educandos y las dificultades emocionales que tienen los alumnos, quisiera añadir que lo expuesto en el blog nos aclara las teorías del desarrollo de aprendizaje, relacionamos videos de Piaget y Vygotsky, los códigos éticos que debe tener en cuenta los psicólogos, respetando los derechos y necesidades, aportando siempre lo mejor para el bienestar.
con la ayuda de Andrea Macías Acevedo psicopedagoga de la corporación universitaria Minuto de Dios y Lucy Araújo Psicóloga de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Resultados de búsqueda
Resultados de búsqueda
Resultado web con enlaces de partes del sitUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
lunes, 10 de agosto de 2020
Motivación y Emoción
La motivación y la emoción ayudan a
guiar nuestra conducta. Un motivo es una necesidad o deseo específico que
activa al organismo y dirige su conducta hacia una meta. La emoción es la
experiencia de sentimientos como el temor, alegría, sorpresa y enojo, las
cuales también activan y afectan la conducta.
Motivación intrínseca y extrínseca La
motivación puede ser intrínseca (recompensas proporcionadas por la propia
actividad) o extrínseca (recompensas obtenidas como consecuencia de la
actividad).
Las emociones, como los motivos,
activan y dirigen nuestra conducta. Emociones básicas El sistema de
clasificación de las emociones de Robert Plutchik se basa en un “círculo” para
colocar ocho categorías básicas de emociones que motivan varios tipos de
conducta adaptativa. Sin embargo, no todas las culturas ven o categorizan las
emociones de esta manera. A partir de esas diferencias, los psicólogos
distinguen entre las emociones primarias, que son compartidas por la gente de
todas partes, y las emociones secundarias, que se encuentran en algunas culturas
pero no en todas.
Género,
cultura y emoción
Género y emoción: Cuando se encuentran
con una persona que sufre, las mujeres tienen mayor probabilidad que los
hombres de expresar emoción acerca de la situación, aunque los niveles de
activación fisiológica para ambos sexos sean iguales. En algunas situaciones estresantes,
los hombres y las mujeres asignan una etiqueta diferente a lo que están
sintiendo. Las mujeres también suelen ser mejores para decodificar la expresión
emocional y tienden a regular su expresión más que los hombres.
Cultura y emoción: La dimensión
individualismo/colectivismo ayuda a explicar la diversidad entre culturas en la
experiencia de las emociones. Por ejemplo, las personas que proceden de
culturas colectivistas suelen tener muchos términos para las emociones
centradas en los demás, tienen emociones de menor duración y promueven la
expresión emocional diseñada para mantener la cohesión del grupo.
Bibliografía: MAISTO, C. G.
(2005). Introducción a la Psicología (Duodécima edición). México:
Pearson Educación. Recuperado: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf
Inteligencia
La inteligencia, o capacidad intelectual general,
sea real o potencial, que se mide mediante pruebas de inteligencia. Existe
considerable desacuerdo respecto a qué habilidades mentales específicas deberían
considerarse signos de inteligencia. A principios de la década de 1980,
Sternberg y sus colaboradores descubrieron que los expertos y los neófitos
describen a una persona inteligente como alguien que tiene habilidad práctica
de solución de problemas y habilidad verbal, pero los legos incluían la
competencia social en sus conceptos de inteligencia. Muchos expertos ahora
incluyen a la creatividad y la habilidad para adaptarse al ambiente como
componentes cruciales de la inteligencia.
Teorías de la inteligencia
Teorías iniciales: Spearman, Thurstone
y Cattell Spearman creía que la inteligencia es general: las personas que son
brillantes en un área también lo son en otras áreas. Thurstone estaba en
desacuerdo: creía que la inteligencia comprendía siete habilidades mentales
relativamente independientes entre sí.
Teorías contemporáneas: Sternberg,
Gardner y Goleman A mediados de la década de 1980, el psicólogo de Yale Robert
Sternberg propuso una teoría triárquica de la inteligencia que incluye un rango
de destrezas y habilidades mucho más amplio. De acuerdo con esta teoría,
existen tres tipos básicos de inteligencia: inteligencia analítica, los
procesos mentales enfatizados por la mayoría de las teorías de la inteligencia,
como la habilidad para adquirir nuevo conocimiento y realizar las tareas con
eficiencia; inteligencia creativa, la habilidad para ajustarse a las nuevas
tareas, usar nuevos conceptos, obtener insight y adaptarse de manera creativa;
y la inteligencia práctica, que se ve en la gente que es buena para sacar
provecho de sus fortalezas y compensar sus debilidades.
¿Qué determina la inteligencia?
Herencia: Históricamente, la
investigación sobre los determinantes de la inteligencia se ha centrado en los
gemelos idénticos, algunos criados juntos, otros criados aparte en casas
separadas. La correlación entre las puntuaciones de CI de todos los gemelos
idénticos por lo regular es muy alta, lo que indica que su herencia genética
idéntica es un determinante más poderoso de la inteligencia que sus
experiencias. Pero los críticos de esta investigación plantean varias
objeciones: 1. es difícil encontrar gemelos idénticos que hayan sido separados
al nacer, por lo que existen muy pocos estudios de ese tipo; 2. los gemelos
idénticos suelen darse en adopción a hogares de antecedentes socioeconómicos
similares a los de sus padres biológicos, y 3. incluso los gemelos separados al
nacer tuvieron experiencias prenatales casi idénticas.
Ambiente: Existe considerable evidencia que sugiere que el ambiente es un factor en el desarrollo de la capacidad intelectual superior. Aunque algunas capacidades mentales son heredadas, sin la estimulación necesaria no se desarrollará la inteligencia de un niño. Este hallazgo es importante porque las familias de bajos ingresos no tienen acceso al tipo de recursos que están al alcance de otras familias. De manera significativa, cuando se les coloca en ambientes más estimulantes, los niños con privaciones económicas muestran una mejoría en su nivel de inteligencia. Por ejemplo, los niños de bajos ingresos criados en hogares de clase media muestran ganancias importantes en el CI en comparación con sus contrapartes que crecen en hogares de bajos ingresos.
Bibliografía: MAISTO, C. G.
(2005). Introducción a la Psicología (Duodécima edición). México:
Pearson Educación. Recuperado: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf
Memoria
La investigación científica sobre la memoria empezó con los
experimentos de Ebbinghaus en el siglo XIX. En la actualidad el modelo de procesamiento
de la información de la memoria describe cómo se codifica, almacena y recupera
la información de la memoria.
Memoria de corto plazo
La información a la que atendemos ingresa a la memoria de
corto plazo (MCP), llamada también memoria primaria y memoria de trabajo. La
MCP contiene todo aquello en lo que estamos pensando o de lo que somos
conscientes en cualquier instante. La MCP no sólo almacena brevemente la
información sino que también la procesa.
Memoria de largo plazo
La memoria de largo plazo (MLP) es más o menos permanente y almacena
todo lo que “sabemos”. Capacidad de la MLP La memoria de largo plazo puede
almacenar durante muchos años una gran cantidad de información.
Bibliografía: MAISTO, C. G.
(2005). Introducción a la Psicología (Duodécima edición). México:
Pearson Educación. Recuperado: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf
domingo, 9 de agosto de 2020
Sensación y Percepción
Sensación
El proceso básico En todos los procesos sensoriales, alguna
forma de energía estimula una célula receptora en uno de los órganos de los
sentidos. La célula receptora convierte esa energía en una señal nerviosa, la
cual es codificada mientras viaja a lo largo de los nervios sensoriales. Para
el momento en que llega al encéfalo, el mensaje es bastante preciso.
Visión: A diferencia de la mayoría de los animales, los
seres humanos se basan con mayor fuerza en su sentido de la visión para
percibir el mundo. El sistema visual En el proceso que conduce a la visión, la
luz entra al ojo a través de la córnea, luego pasa por la pupila (en el centro del
iris) y el cristalino, el cual se enfoca en la retina.
Audición: Sonido Los sonidos que escuchamos son experiencias
psicológicas creadas por el encéfalo en respuesta a la estimulación. Los
estímulos físicos para el sentido de la audición son las ondas sonoras, las
cuales producen vibraciones en el tímpano
Olfato: El sentido del olfato es activado por sustancias
presentes en moléculas transportadas por el aire a las cavidades nasales, donde
las sustancias activan receptores del olfato altamente especializados que se
localizan en el epitelio olfativo.
Gusto: Las células receptoras para el sentido del gusto se
alojan en las papilas gustativas de la lengua, las cuales a su vez se
encuentran en las papilas, las pequeñas protuberancias en la superficie de la
lengua.
Tacto: La piel es el órgano sensorial más grande, con numerosos
receptores nerviosos distribuidos en diversas concentraciones a lo largo de su
superficie. Los receptores de la piel dan lugar a lo que se conoce como las
sensaciones cutáneas de presión, temperatura y dolor.
Percepción
Existen varias maneras en que el encéfalo interpreta el
complejo flujo de información de los diversos sentidos y crea experiencias
perceptuales que van más allá de lo que se siente directamente.
Organización perceptual Una manera importante en que
trabajan nuestros procesos perceptuales es a través de la distinción de las figuras
del fondo contra el que aparecen. La distinción figura-fondo, advertida primero
por los psicólogos de la Gestalt, atañe a todos los sentidos, no sólo a la
visión. Por ejemplo, un solo de violín destaca contra el “fondo” de la orquesta
sinfónica. Cuando usamos información sensorial para crear percepciones,
llenamos la información faltante, agrupamos diversos objetos, vemos objetos
enteros y escuchamos sonidos con significado.
La memoria y la experiencia desempeñan un papel importante
en la constancia perceptual, compensando los estímulos confusos. Percepción de
distancia y profundidad Podemos percibir distancia y profundidad a través de
señales monoculares, que provienen de un ojo, o de señales binoculares, que
dependen de la interacción de ambos ojos.
Percepción de movimiento La percepción de movimiento es un proceso complicado que combina los mensajes visuales de la retina y los mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando cambian para seguir a un objeto en movimiento. En ocasiones, nuestros procesos perceptuales nos engañan al hacernos creer que un objeto se está moviendo cuando en realidad está estático. De esta forma, existe una diferencia entre el movimiento real y el movimiento aparente.
Bibliografía: MAISTO, C. G. (2005). Introducción a la Psicología (Duodécima edición). México:
Pearson Educación. Recuperado: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf
Aprendizaje
Condicionamiento clásico
En el condicionamiento clásico (o pavloviano), una respuesta provocada de manera natural por un estímulo llega a ser provocada por un estímulo diferente previamente neutral. El fisiólogo ruso Iván Pavlov descubrió el condicionamiento clásico (o pavloviano) casi por accidente cuando estudiaba los procesos digestivos. Entrenó a un perro a salivar ante el sonido de una campana presentando el sonido justo antes de llevar la comida al cuarto. A la larga, el perro empezó a salivar ante el solo sonido de la campana.
Bibliografía: MAISTO, C. G. (2005). Introducción a la Psicología (Duodécima edición). México:
Pearson Educación. Recuperado: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf
Condicionamiento operante
El condicionamiento clásico se concentra en una conducta que invariablemente sigue a un evento particular, mientras que el condicionamiento operante (o instrumental) se interesa en el aprendizaje de la conducta que opera en el ambiente: la persona o el animal se comportan de una manera particular para obtener algo deseado o evitar algo desagradable. Esta conducta es inicialmente emitida más que provocada (usted ondea la mano para detener un taxi, los perros ruegan en la mesa para obtener comida). Dichas acciones se denominan conductas operantes.
Bibliografía: MAISTO, C. G. (2005). Introducción a la Psicología (Duodécima edición). México:
Pearson Educación. Recuperado: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf